Vitamina B12. ¿De dónde se obtiene?

¿De dónde se obtiene la vitamina B12?

Quien viene a sentarse en este restaurante es hoy la señora María Gilda Muñoz Zúñiga, quien piensa que la vitamina B12 también se produce en nuestro cuerpo a través de las bacterias en el intestino humano.

Muy bien María, bienvenida y aquí va la entrada:

Las vitaminas son macromoléculas cuya presencia en nuestro organismo desencadena distintos procesos fisiológicos que son esenciales para la vida.

Cobalamina - Estructura molecular de la vitamina B12.
Estructura molecular de la B12

La vitamina B12 (también llamada cianocobalamina) en particular, es un compuesto de cobalto de naturaleza hexagonal.

Este compuesto es producido por microorganismos que viven en el suelo, en simbiosis con las raíces de las plantas.

Su presencia en los tejidos humanos es muy baja, necesitamos consumir alimentos que lo contengan:

Huevos, carne de aves, mariscos, leche y sus derivados, ciertas algas como la Nori, o el Aloe Vera.

Los vegetarianos y veganos  suelen tomarla como suplemento, pues esta molécula no está presente en la mayoría de los vegetales.

Sólo está presente en los vegetales contaminados por microorganismos, que ellos consumen a menos que sea en ciertas algas y cultivos orgánicos.

En caso de déficit de vitamina B12

Las semillas oleaginosas pueden ser fuente de cobalto y los radicales ciano y anino para el organismo.

Estas facilitan el trabajo de las bacterias en el intestino para producir la B12.

Hay un mito sobre que la espirulina puede ser fuente de vitamina B12,
pero este compuesto si bien se encuentra en la espirulina,
no está activado de la forma que nosotros necesitamos consumirla.

Tu teoría de que en nuestro propio intestino las bacterias fabrican la B12, es cierto, lo hacen.

Pero hay algo importante a tener en cuenta: las características fisiológicas del colon, impiden que nuestro cuerpo pueda absorberla desde allí.

Así que esa producción en el tracto intestinal grueso, se absorbe parcialmente.

Al menos hasta ahora, se sabe que no contribuye a las dosis necesarias de nuestro organismo por la imposibilidad de absorción.

La mayoría de B12 producida en los intestinos se pierde en las heces.

Se ha reportado el caso de los iraníes vegetarianos que hacen crecer ciertas plantas en con abono de heces humanas.

Ellos consumen estas plantas sin mucho lavado.  Rara vez tienen deficiencia de B12.  Ciertos frijoles contienen en sus raíces bacterias que producen B12 en la India.

Diversos estudios apuntan a que en los vegetales que no son cultivados de forma orgánica, la B12 puede estar presente pero inactiva.

En cambio se ha detectado en forma activa en los cultivos orgánicos como la espinaca orgánica, la soya, el miso y el barley.

Pero deben de estar contaminados por bacterias, sino, no contienen la vitamina.

Bacterias maravillosas

Es importantísimo saber que la fuente de vitamina B12 es através de la producción bacteriana.

Por ello, el uso indiscriminado de aerosoles antibacterianos y la limpieza extrema del hogar,
pueden reducir nuestros niveles de absorción por ósmosis de las bacterias productoras.

Cuatro de los Premios Nobel han sido concedidos por las investigaciones en la B12.

Como los microorganismos son los únicos que sintetizan esta vitamina, en los laboratorios se los cultiva para que la fabriquen para nosotros.

Las bacterias campeonas que más producen en medios de cultivo industrial son la Pseudomona P3 y la Propionibacterium Jensenii.

A estas maravillas se las obliga a mutar en los cultivos de laboratorio para que aumenten su producción. Jeje, «engordando las vaquitas».

Las pseudomonas son verdaderamente conquistadoras, debido a que pueden matabolizar un gran número de nutrientes, son muy comunes en medios terrestres como en acuáticos.

La colonización española es un poroto frente al alcance que éstas lograron en el mundo.

Su gran capacidad adaptativa y metabólica hace que podamos contar con ellas incluso para la conservación medioambiental de nuestra Madre Tierra.

Las Propionibacterium, se hicieron famosas por causar el acné en los humanos, pero la variedad de las Jensen resulta ideal para la producción de vitamina  B12.

Volviendo a nuestros intestinos

En nuestro cuerpo, hay una guerra que se juega las 24 horas entre ciertas colonias de bacterias que compiten para absorver la B12.

El uso prolongado de antibióticos como la tan recetada asiduamente «Amoxilina«, alteran la flora bacteriana.

Pueden propiciar la reproducción de colonias altamente consumidoras de la B12 o macrófagas de organismos que la producen.

Nuestro cuerpo aporta lo que es llamado «factor intrínseco», para que se produzca la activación de la molécula y su absorción.

Este factor intrínseco, tiene que ver con varios procesos de armonía entre las colonias bacterianas y los procesos fisiológicos.

Por ejemplo un correcto PH en la acidez del estómago.

En fin María, hay testimonios de vegetarianos que han sobrevivido sin suplementos de vitamina B12.

Pero tenemos que ser concientes que su fuente está en microorganismos que fermentan.

Comer los alimentos que están contaminados con estas bacterias sintetizadoras de B12.

Si eres vegano o vegetariano, no dejar de consumir semillas leguminosas y vegetales de cultivo orgánico.

Alimentos que no estén expuestos a herbicidas y pesticidas que maten a estas bacterias.

Mantener una acidez equilibrada en el estómago y…

De vez en cuando también, retozar en la tierra, ensuciarse con el lodo,  y estar en contacto con animales y plantas. ¡Fundamental!

Un abrazo grande. Hoy de postre tenemos la noticia de que una gran plaga de amaranto está devorando los cultivos transgénicos de Monsanto en Estados Unidos.

Scroll al inicio