Este artículo está dedicado a mi amigo Ariel y para aquellos que como él «no han podido con ella».
Es que la Teoría de la relatividad General que pubicó Einstein en 1915, es del interés de los físicos, los matemáticos,
los ingenieros, pero poco nos sirve para el día a día…
Ya que sus postulados son de utilidad para los viajes al espacio y las mediciones complejas de los cuerpos celestes o los
sucesos de la materia y la energía.
Además, esta teoría explica millones de sucesos del Universo, por lo que entenderla sería imposible para una persona sin
conocimientos de la física, la matemática, la mecánica o la astrofísica.
De todos modos, es importante que entendamos en qué se basó la revolución que provocó en la física este genio que tenía
en su estudio un diván para entrar en estados alterados de conciencia.
Al menos es una forma válida de abordar el tema, si estás de acuerdo que le dé esa perspectiva.
Einstein y sus estados alterados de consciencia
¡Ah! No es que el diván de Einstein tuviese algo en especial, sino que él se recostaba sosteniendo una bola de metal en la mano.
Lo hacía para que cayese en una palangana de metal e hiciese ruido, y así despertarle justo cuando su glándula pineal segregaba Dimetiltriptamina.
De esa forma Einstein se aseguraba una y otra vez mantenerse en el estado de conciencia que se da justo antes del sueño,
cuando la glándula pineal comienza a segregar DMT.
En esos estados, él decía, solía resolver los problemas más complejos de la física.
Vamos a lo tuyo Ariel, la complejidad del entendimiento de la teoría pasa porque antes hay que conocer los conceptos de la física
y las matemáticas, además de la mecánica.
Pero vamos a hacer un esfuerzo.
Hasta que las moléculas de DMT llevaran a Einstein a revolucionar toda la física newtoniana y además la cosmología,
él intentaba explicar cómo funcionaban algunos fenómenos de la naturaleza como la aceleración de los cuerpos y la gravedad.
En 1905, Einstein publicó su Teoría de la Relatividad Especial, que trataba de las leyes del electromagnetismo, la interacción de las partículas cargadas de energía eléctrica.
Con ella, se dió un tumbo tremendo a la física del momento, ya que esta cambiaba los modelos aceptados por otros nuevos
en cuanto al tiempo y al espacio.
El problema de esta teoría, era que no lograba conciliar la ley de la gravedad de Newton,
con los conceptos aceptados en la época sobre el electromagnetismo.
Juntas, no eran compatibles, por lo que Einstein decidió seguir estudiando y ampliarla a una Teoría de la Relatividad General.
Galileo Galilei
El nombre «relatividad» venía del Principio de Relatividad de Galileo Galilei (otro genio al que le chorreaba bastante DMT en el cerebro).
Galileo formulaba las velocidades de dezplazamiento de los cuerpos son relativas a un sistema de referencia.
Mostraba como ejemplo a unas cuantas moscas, y bichejes y a unas cuantas gotas de agua viajando en un barco.

Según Galileo, no podríamos determinar si un objeto se mueve o no de modo uniforme y rectilíneo,
si no tomamos primero un sistema como referencia para medir ese movimiento.
Por ejemplo, nuestro planeta Tierra gira alrededor del Sol a 30 km por segundo, (así está de loca por él).
Pero el Sol, a su vez, se mueve a unos 30.000 km por segundo alrededor de la Vía Láctea…
Sin embargo, aquí ni nos enteramos, porque la Tierra es un sistema de referencia que utilizamos para hacer las mediciones al percibirla como un sistema en reposo (aunque no lo esté).
Si tiramos una piedra junto a un palo clavado verticalmente en el suelo, siguiendo la línea recta del palo desde la punta hasta el suelo,
la piedra caerá junto al palo.
¿Pero qué pasa si hacemos ésto mientras navegamos en un barco?
¿Caería la piedra junto al palo, o terminaría en otra posición?
¿Seguría la misma trayectoria o se curvaría por la inercia?
Parte de esto es lo que se preguntaba Galileo y pensaba:
El trayecto de la piedra, vista en el sistema de referencia que es el barco, es una línea recta vertical.
Pero el asunto se pone esponjoso cuando la velocidad del barco varía.
La inercia
Es que allí entra el concepto de la inercia.
La Tierra y su inmovilidad aparente para el observador, es un sistema de referencia válido para mediciones dentro del sistema,
pero no lo es para mediciones por ejemplo de los astros que se mueven en el espacio.
Y Galileo afirmaba que las leyes de la física eran válidas para cualquier sistema de referencia inercial.
En pocas palabras, para Galileo, al observador le era imposible saber si estaba en movimiento o no con respecto al resto del espacio.
Es decir que el que iba en el barco no podría saber si se estaba moviendo con ningún experimento practicado dentro del barco.
No se enteraría si se movía o no, a menos que saque la cabeza por la claraboya y mire el mar.
Newton
Newton, afirmaba en su Primera Ley, que
«Todo cuerpo continua en su estado de reposo o velocidad uniforme en línea recta
a menos que una fuerza neta actué sobre él y lo obligue a cambiar ese estado».
Para Newton, el Universo era un sistema de referencia válido pues no se movía, estaba en reposo, era un sistema absoluto.
Luego viene el tema de la gravedad. Newton explicaba cómo se atraen los cuerpos pero no explicaba el por qué.
Y lo que resta:
El tiempo
Para todos estaba claro que el tiempo transcurría siempre del mismo modo lineal y absoluto.
Eso le daba sentido a sincronizar nuestros relojes, pero Einstein llegó para decir que en algunos lugares del universo
el tiempo era más lento o más rápido…
Se producían curvaturas…
Einstein postuló que no existe un tiempo absoluto, ni un espacio absoluto y, por lo tanto, tampoco un éter.
Y unos cuantos científicos pusieron el grito en el cielo.
Ahí comenzamos a entender un poco más el concepto de relatividad…
¿Vamos bien Ariel?
Einstein se atrevió a afirmar que el tiempo no transcurre en forma igual para observadores distintos desde sistemas de referencia distintos.
Como este efecto es perceptible en sucesos a casi la velocidad de la luz (300.000 km/s)
y nosotros nos movemos a velocidades muchísimo más lentas, para todos nosotros el tiempo es igual.
Aquí es donde uno se sorprende de cómo un humano como Einstein puede predecir un fenómeno de este tipo…
¡Chorros de DMT a granel!
Si un astronauta hiciese un viaje por el espacio, a una velocidad cercana a la de la luz, no percibiría nada de particular
con respecto a su propio reloj.
Pero al regresar a la Tierra notaría que su reloj no coincide con los que le aguardan en la Tierra.
El tiempo transcurrido para el astronauta será menor que el transcurrido en nuestro planeta.
¿Linda forma de no venirse viejo? El paso del tiempo en el cuerpo….
El espacio-tiempo
Siguiendo con la relatividad, Einstein también postulaba que el espacio, (al igual que el tiempo) era relativo a la posición de quien lo mida.
Así nació el concepto de espacio-tiempo.
Fíjate Ariel que estamos llegando a darnos cuenta de que la percepción de la realidad siempre depende del observador…
Como en el caso del tiempo, la variación en la medición del espacio, también se nota a velocidades próximas a las de la luz.
Algo que nosotros no podemos experimentar en nuestras tareas cotidianas.
Y ahora llegaremos al famoso
donde E es la energía de un cuerpo que es igual a m ( su masa) por
y c2 la velocidad de la luz elevada al cuadrado.
Esta fórmula afirma que un solo kilogramo de materia equivale aproximadamente…
A toda la energía que se consume en la Tierra en una hora.
En conclusión:
Mi querido Ariel, la teoría del la Relatividad General de Einstein, dejó claros los conceptos
de que el éter no podía ser un sistema de referencia válido para medir ni la luz, ni el espacio ni el tiempo.
También los físicos de la época postulaban que la luz era una onda y Einstein decía que era una partícula…
Ahora se observa que las partículas se comportan tanto como ondas o como partículas…
Dependiendo del observador.
Existen muchos más conceptos dentro de la Teoría de la Relatividad General, como el principio de covariancia, el de equivalencia, la constante cosmológica…
Estamos hablando de una teoría que intenta explicar los fenómenos del universo, así que imagínate qué complicada es entenderla
para una persona que no tiene conocimientos de física, matemáticas o astrofísica.
Pero creo que a fines de al menos rozar los lineamientos generales, podemos llegar a la conclusión que es una teoría que intenta
explicar las fuerzas universales y su manera de medirlas.
Todo es relativo
El principal problema era casar la forma de explicar el elecromagnetismo y la gravedad, que hasta ese momento eran incompatibles
y por ello siguieron (y siguen) investigando.
Einstein lo resolvió explicando los fenómenos gravitatorios como simples alteraciones de la curvatura del espacio-tiempo producidas por la presencia de cuerpos con masa creando esos campos gravitatorios.
El campo gravitatorio, al igual que el campo electromagnético, tiene una entidad física independiente y sus alteraciones se transmiten a una velocidad finita en forma de ondas gravitacionales.
Si te interesa profundizar
Los lineamientos básicos de la Teoría de la Relatividad General son los siguientes:
- El principio general de covariancia: las leyes de la física deben tomar la misma forma matemática en todos los sistemas de coordenadas.
- El movimiento libre inercial de una partícula en un campo gravitatorio se realiza a través de trayectorias geodésicas.
- El principio de equivalencia o de invariancia local de Lorentz: las leyes de la relatividad especial (espacio plano de Minkowski) se aplican localmente para todos los observadores inerciales.
Pero, para entender estos conceptos, deberías ponerte a estudiar física y matemáticas al menos.
En la actualidad incluso la teoría de la relatividad general ha sido puesta en dudas y se sigue avanzando hacia una teoría unificada,
que explique de una vez todos los fenómenos del universo.
Entre las mejores postuladas tenemos a la Teoría de Cuerdas.
Mientras el humano siga buscando, se encontrará con que estará creando su realidad a medida que la observa…
Así que personalmente creo que a lo único que se llegará es resignar la búsqueda en un eterno infinito.
Un abrazo Ariel, y espero que este artículo te haya gustado.