Estoy terminando de leer sobre la cronovisión en el apasionante libro «Crononautas» de Alejandro Polanco Masa.
Autor del maravilloso blog «Tecnología Obsoleta«.
En este libro, el autor recopila varias historias de viajeros en el tiempo.
Polanco Masa nos introduce en el mundo de la cronovisión.
La visión en el tiempo a través de distintas máquinas que fueron concebidas para ello y misteriosamente ocultadas, incluso por la iglesia católica.
Comienza relatándonos las peripecias del padre benedictino italiano ya fallecido, Pellegrino Ernetti, quien en Julio de 1965 publica en L´Heure d´Étre (una revista religiosa de Francia), un artículo que alude a un «cronovisor».
Una máquina inventada por él, capaz de recoger información (imágenes y sonidos) del pasado.
En Enero de 1966, en la publicación italiana Civiltà delle Macchine, aparece también un artículo titulado L´oscillografo elettronico, hablando de la máquina de Ernetti.
Fue en 1972, cuando la prestigiosa publicación La Domenica del Corriere, realiza una entrevista al religioso, en la que éste revela haber presenciado la destrucción de Sodoma y Gomorra y hasta la crucifixión de Jesucristo.
De lo que parecía una alucinación de Ernetti debido a una especie de delirio místico, (se descubrió con posterioreidad que su cronovisor era un fraude) surgieron otras máquinas diseñadas para la cronovisión.
El ingeniero Marconi (uno de los inventores de la radio) realizó algunos experimentos sin éxito.
Otros cronovisores
También el inventor William Maplebeck y el fotógrafo Robert Stookes presentaban su «Cronoscopio» ante la comunidad científica de Liverpool.
Este diseño era capaz de fotografiar sucesos del pasado.
y su tecnología estaba basada en la alineación de lentes de cuarzo que desviaban la luz reflejada entre dos espejos de una cámara fotográfica.
El bucle infinito que se lograba entre los dos espejos sería una especie de túnel del tiempo que permitiría rescatar sucesos acaecidos en otros tiempos.
Lo puedes experimentar tú mism@ en casa filmándote en un espejo.
Más tarde el científico Charles Steinmetz, construia otro mecanismo capaz de fotografiar el pasado, quién decía:
-«Todo lo que se dice, la voz, las palabras, queda atrapado para siempre en una banda de frecuencias vibratorias muy concretas…»
En 1912 el barón Ernst von Lubek, y luego William D. Pelly y George DeLaWarr, y el ruso Henri Silanov, presentaban sus cronovisores al mundo.
Hasta ahora, no han sido demostradas científicamente las capacidades de estas distintas máquinas.
Pero hay algo que me llama mucho la atención y es la tecnología utilizada: los cristales de cuarzo.
Los cristales de cuarzo en la cronovisión
Esto me retrotrae al famoso misterio de las Calaveras de Cuarzo, (una de ellas conservada en el Museo Británico como vemos en la fotografía).
Aparentemente el cuarzo tendría la propiedad de almacenar información.
Del mismo modo que lo hacen las cintas de vídeo o de audio, y sólo se necesitaría una máquina capaz de extraerla del cristal.
¿Es ésto lo que veían las brujas con sus bolas de cristal?
La calavera de cuarzo que podemos ver en el Museo Británico,ha sido investigada por varios científicos del Smithsonian Institute.
Su origen es probablemente europeo y ha sido fabricada en el siglo 19.
El análisis del cuarzo, indica que ese material no podía ser encontrado en México en forma natural, pero sí en Brasil o en Madagascar.
La famosa calavera comprada a Tiffany’s por el Museo Británico, ha dejado de tener valor arqueológico y es un artefacto moderno.
En 2008 el Journal of Archeological Science, publicaba un artículo en el que se informaba que tanto la calavera del Museo Británico como la del Smithsonian (otra calavera de cuarzo lechoso) habían sido talladas con una tecnología que no existía en el antiguo México.
Sin embargo, esta copa de cristal de cuarzo que vemos en la foto, expuesta en el Museo de las Culturas de Oaxaca, sí es de origen precolombino.
Tiene 8,8 cm de altura y forma parte de los artefactos que se colocaban junto al muerto en los rituales funerarios mixtecas.
¿Tiene el cuarzo las propiedades de almacenar información?
¿Tienen algún sentido las bolas de cristal utilizadas por los brujos?
Veamos algunas propiedades conocidas de los cristales de cuarzo:
Es algo difícil de encontrar entre tanta especulación metafísica, por lo que extraigo de la Wikipedia la siguiente información:
1) Es piezoeléctrico.
El cristal de cuarzo tiene propiedades piezoleéctricas:
puede ser utilizado como un sensor de vibración.
Cada una de las variaciones de presión producidas por la vibración provoca un pulso de corriente proporcional a la fuerza ejercida.
Se ha convertido de una forma fácil una vibración mecánica en una señal eléctrica lista para amplificar. Basta con conectar un cable eléctrico a cada una de las caras del cristal y enviar esta señal hacia un amplificador.
2) Tiene un comportamiento resonante:
De la misma manera que un péndulo o un columpio oscila con una frecuencia propia:
Si, tras darle impulso, se le deja moverse libremente, un cristal de cuarzo sometido a un estímulo eléctrico puede continuar vibrando a una cierta frecuencia.
Dependiendo de la propia naturaleza del cristal, hasta perder ese impulso inicial.
Si se mantiene el estímulo de manera periódica y sincronizada, tendremos una señal a una frecuencia extraordinariamente precisa, en lo que podría considerarse la contrapartida electrónica de un reloj de péndulo.
Esta aplicación es común en todo tipo de sistemas electrónicos como relojes, microprocesadores, y osciladores.
3) Es termoluminiscente:
La termoluminiscencia es la capacidad de emitir luz cuando es calentado.
Los rayos cósmicos procedentes del espacio producen cambios en la estructura cristalina del cuarzo que se acumulan con el tiempo.
4) Es capaz deconvertir la energía eléctrica en ondas:
propias de las señales de radio, televisión y la comunicación de los submarinos bajo el agua.
5) Refracta la luz con una gran nitidez.
Se usa para la fabricación de lásers. El silicio transmite más del 95% de las longitudes de onda de la radiación infrarroja.
Se usa en láseres para obtener una luz con una longitud de onda de 456 nm.
Otros usos
En la tecnología aeroespacial (espectrografía y comunicaciones), en la fibra óptica, en la fabricación de microchips, y en muchísimos diseños de óptica.
También en las tecnologías de la comunicación y de semiconductores, la analítica así como también en la industria química y biomédica.
Aparentemente hasta aquí, el cuarzo es el material ideal para transmitir información del pasado.
Siempre teniendo en cuenta que el «tiempo lineal» es sólo una ilusión sensorial.
Si nuestro aparato perceptual sólo puede percibir el presente, eso no significa que el pasado y el futuro dejen de coexistir.
Simplemente que nuestros aparatos perceptuales (nuestros sentidos y su procesamiento cerebral) no alcanzan esas dimensiones pues están fuera de nuestro rango perceptual.
Pero los cristales tienen la capacidad de almacenar información y por lo tanto con los instrumentos adecuados podrían ayudarnos a «ver» otras dimensiones temporales.
Almacenando ondas sonoras
Los científicos Michael S. McPherson, Igor Ostrovskii y , M. A. Breazeale, publicaron en el 2002, un artículo en la prestigiosa revista Physical Review Letters, un artículo en el que nos informan la capacidad de los cristales de litio de conservar ondas sonoras.
Algo que podría explicar la presencia de psicofonías. Los que estudian estos fenómenos utilizan la tecnología de espectrometría gamma para detectar la presencia en el ambiente de ioduro sódico o germanio-litio.
En el Dolmen de Alberite, Villamartín, Cádiz, se encontró esta pieza.
Un prisma de cristal de cuarzo, que data del período neolítico y que fue hallada en un sepulcro megalítico.
Vance Holliday, de la Universidad de Arizona en Tucson y Guadalupe Sánchez Miranda, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, han encontrado puntas de flecha talladas en cuarzo de una antigüedad de 14.000 años en el noroeste del estado mexicano de Sonora.
En las ruinas peruanas de Machu Pichu pertenecientes a la cultura Inca, el cuarzo es un elemento muy común.
Por eso le han llamado «La Ciudad de Cristal».
Muchas culturas antiguas utilizaban el cuarzo como elemento de corte.
En Egipto grandes piezas ornamentales y joyas se fabricaban en cuarzo.
Cronovisión de visita por los museos
Así como amuletos o el vaso que podemos ver en el Museo Arqueológico de Almuñecar.
Los egipcios utilizaban los cristales de cuarzo para actividades adivinatorias.
En el Museo Larco del Perú podemos encontrar este maravilloso collar de cuarzo elaborado por la cultura Mochica (1 – 800 DC).
En el Museo de Panamá Viejo, encontramos el cuarzo utilizado en amuletos para auyentar el «mal de ojo», utilizados en la etapa entre los siglos XVI y XVII).
Cuando aún no éramos Homo Sapiens, ya utilizábamos el cuarzo para desgarrar a nuestras presas, como se puede observar en los rastros dejados por la cultura Olduvayense (Homo Rudolfensis o Habilis).
Si el cuarzo tiene capacidades para almacenar información (lo hace en los microcircuitos de nuestros modernos ordenadores y almacena la información de la radiación cósmica)…
Invito a los investigadores a diseñar un nuevo cronovisor.
O una máquina capaz de extraer esa información del cuarzo y de otros cristales con propiedades parecidas.
¡Cuántos libros de historia declararíamos como fraude!