Estados Creativos. ¿Cómo conseguirlos?

Los estados creativos son fenómenos naturales en cualquier persona. Nacemos creativos y de hecho, ocurren casi de manera permanente a nivel celular.

¡Sí, nuestro organismo no es una máquina que responde a una programación estricta! Somos seres que para sobrevivir en este mundo, necesitamos activar estados creativos y contamos con esta capacidad. Pero a veces esta posibilidad se encuentra bloqueada…

Estados creativos.
Combo de imágenes de algunos de los talleres de estados creativos realizados en distintas ciudades.

Necesitamos crear algo, pero no logramos inspirarnos. O nos sentimos creativos, pero a la hora de plasmar las ideas o materializarlas, no conseguimos enfocarnos. Tal vez nos suceda que nos quedamos paralizados sin tomar acción con el muy actual y extendido síndrome de parálisis por análisis…

También puede ocurrirte que experimentes estados creativos sin darte cuenta.

Como venimos educastrados de la era «de la mente«, hay una creencia que considero bastante errada, que inculca la idea en nuestras culturas de consumo, de que crear es algo mental.

La mayoría de la gente cree que crear es algo así como «pensar», que se crea pensando. Pero no es así. Y entonces ¿Cómo funciona la inspiración?

Estados creativos ¿Cómo se producen?

Creamos con todo el cuerpo, la mente y (para los creyentes) el alma o el espíritu y hasta con las circunstancias del medioambiente en el que nos encontramos. Es que ya no podemos seguir mirando al ser humano por partes…es una unidad. Y una visión holística amplía las posibilidades de encontrar soluciones creativas a nuestros problemas de la vida cotidiana.

Los «momentos de inspiración» están muy relacionados con dos estados del organismo. Curiosamente, bastante opuestos:

  1. Ocurren cuando estamos muy relajados.
  2. Se precipitan cuando estamos ante una urgencia.

Sí, somos bastante paradojales en estas cuestiones…

A continuación, te ofrezco algunos atajos para activar un estado creativo en ti. Estas son generalidades, pues existen técnicas especializadas para cada tipo de objetivo o meta (por ejemplo existen distintas técnicas para crear un cuadro, que para componer la letra de una canción) pero las que te propongo a continuación van a servirte para activar tu creatividad, cuando sientas que no puedes.

  1. Prueba a cambiar de lugar.
    Si estás en tu estudio, escritorio o lugar habitual de trabajo y sientes que no puedes comenzar a crear o avanzar en lo que estás creando, suelta la tarea y vete a dar un paseo, toma una ducha, haz ejercicio físico y piensa en otra cosa. Si cuando regresas aún no puedes conectar con tu creatividad, considera encarar esa tarea en otro espacio. De hecho a los creativos de las grandes agencias, les impulsan a cambiar incluso de ciudad de vez en cuando para mantener sus estados creativos. «Si aquí no puedes, prueba a hacerlo en otra parte». ¿Un viaje tal vez? ¿Unos días en casa de un amigo? ¿O al aire libre? Somos con el mediombiente. Experimenta qué te sucede en otro entorno.
  1. Conecta con tu cuerpo.
    Esta es una cuestión de dónde pones tu atención. Un enfoque excesivo y sostenido a una idea concreta, puede resultar contraproducente cuando necesitamos creatividad. Tómate un momento para conectar con lo que estás sintiendo. Para ello puedes utilizar algunos de estos audios de yoga nidra o utilizar las técnicas de Homostesia (venir a una sesión de biofeedback, o si no estás en la isla de Lanzarote, tomar conmigo una sesión online).
  1. Utiliza la visualización creativa.
    El sentido más desarrollado en el humano es la vista. Utiliza la capacidad de activación de las imágenes «imaginadas«. Ponte una música que ayude a la relajación. Recuéstate en un sofá o en una colchoneta, en la alfombra o en un lugar cómodo y disponte a relajarte sin interrupciones. Cierra los ojos y luego de hacer un recorrido por todo tu cuerpo para relajar cada parte, deja divagar tu mente sin juzgar tus pensamientos y luego de unos minutos comienza a imaginar que se abre una pantalla gigante en la que proyectas imágenes relacionadas con lo que quieres crear.
  1. Activa la Dimetiltriptamina (endógena) en tu cerebro o tómate una micro-siesta.
    Está en nuestro lenguaje coloquial: «-Si tienes un problema al que le das vueltas sin encontrar la solución, consúltalo con la almohada.» Tienes en tu cerebro una substancia potente para auto-activar un estado creativo en ti, la dimetiltriptamina. Puedes hacer que sus niveles aumenten consiguiendo relajarte física y mentalmente de forma profunda. Einstein ha confesado que auto-activaba su glándula pineal para que se generase una biosíntesis de DMT en su cerebro, induciéndose a sí mismo al sueño y despertándose justo antes de pasar de la vigilia al sueño profundo (momento en el que se consigue una mayor concentración de dimetiltriptamina). Esta última sugerencia no solo expandirá tu percepción, sino que te acercará a conocer tus propias capacidades de genio.

Si lo has probado todo, y aún no te funciona, no dudes en contactar conmigo para una sesión de valoración gratuita.

Hay algo importante a tener en cuenta: la creatividad se manifiesta como todo en nuestra vida: en ondas. Es imposible permanecer en un estado creativo todo el tiempo. Existen ritmos personales (tu bioritmo natural también determina la frecuencia de tus estados creativos) con sus subidas y bajadas y existen momentos de meseta en la que no podemos sentirnos inspirados en absoluto.

Esto es totalmente natural y no responde a ninguna patología por la cual acudir a un médico. Simplemente, la creatividad viene y va y es un fenómeno que responde a muchas variables.

Definitivamente vale la pena probar estos simples ejercicios, y recuerda que si estás estancad@ con tu creatividad y la necesitas ahora mismo para solucionar algún problema, puedo ayudarte de manera personalizada ofreciéndote ejercicios específicos para lo que desees hacer.

Mantengamos nuestra creatividad en acción, no permitamos que por falta de uso, se bloquee una de las más útiles capacidades que la naturaleza nos ha dado para vivir.

Scroll al inicio