El paso del tiempo en el cuerpo humano.

Este artículo para servir el pedido de nuestro amigo Nicolás Luque, preguntando sobre el paso del tiempo en el cuerpo humano.

Nicolás quería averiguar cómo envejecemos y entonces Bianca se puso a cocinar:

Personaje de La Vieja Pastora y el paso del tiempo en el cuerpo humano.
Bianca Atwell en su personaje de La Vieja Pastora

Deepak Chopra describe muy bien este proceso en su libro «Cuerpos sin Edad, Mentes sin Tiempo».

Relata un experimento muy interesante realizado con personas internadas en un geriátrico.

El experimento

A la mitad de ellas, cuya edad revelaba que habían vivido su plena juventud en los años veinte,
se los llevó a una casa ambientada completamente en esa época.

Desde los muebles hasta los periódicos que recibían todos los días, pertenecían a los años veinte.

La premisa era que imaginasen que estaban otra vez viviendo en su juventud y que hablaran de temas de esa época.

Se les proveía todos los días de periódicos de los años 20 y se les pidió que pretendiesen transportarse mentalmente a esos años.

Otro grupo de control se quedó en el geriátrico.

A ambos grupos se les estableció una rutina de análisis de sangre, niveles hormonales y estado de salud en general.

Pasado un tiempo del experimento, los que estaban en el geriátrico fueron muriendo poco a poco.

Mientras los que actuaban como si fuesen jóvenes, vivieron más años y con una mejor calidad de vida y estado de salud.

Autoimagen y espectactivas

El experimento rervelaba cuán importante es la autoimagen y la espectativa que tenemos en nuestra vejez.

Otro síntoma de este poder de envejecer antes, lo tenemos en los casos en que las personas se jubilan,
momento en el que el cuerpo comienza a fallar en la mayoría de los casos.

Y es que la teoría de Chopra implica la tesis de que el envejecimiento es una programación cultural, estar convencidos de que envejeceremos.

Pues lo hacemos predisponiendo al cuerpo a través de nuestras ideas y creencias, de cómo ser viejos.

Existe una teoría del envejecimiento por acumulación de daños en el ADN situado en el núcleo de nuestras células.

Principalmente por la acción de los radicales libres al realizar la mitocondria su traspaso de energía a la célula.

Aparentemente con la edad las células van perdiendo la capacidad de reparación, muy intensa al principio de la vida.

Algunas mutaciones genéticas también producen envejecimiento prematuro.

Por ejemplo el que se da en el  Síndrome de Werner, por las mutaciones de la enzima Helicasa, dedicada al mantenimiento.

Otros efectos del envejecimiento es la menor presencia de las proteínas que se dedican a alertar los daños en la célula,
algo que permite que sobrevengan replicaciones erróneas o el acortamiento paulatino de los telómeros.

También la oxidación y glicación intervendrían en el proceso del envejecimiento.

Tiempo programado

Antes de nacer y durante el proceso de gestación, también actúan algunos factores que pueden acelerar o ralentizar el envejecimiento de la vida posterior.

Sobre ésto encontramos un artículo muy interesante en los fomosos EMBO Reports, que fue publicado por el Dr.  Oscar Fernández Capetillo.

Una madre embarazada que sufre distintas situaciones estresantes, puede generar en su hijo una programación genética que conlleve a un envejecimiento más prematuro.

Existen varias teorías:

Entre ellas una bastante sorprendente que afirma que el envejecimiento no está programado de antemano en los genes,
que éste sobreviene por las acumulaciones de daños en el ADN.

Es decir que según esta teoría, si la persona lograse establecer una rutina que le permita mantener el poder de auto-reparación
y no se sometiese a los rayos UV u otros factores ambientales modificadores de las moléculas, no envejecería.

Pero sabemos que en la Tierra, estamos expuestos a varias radiaciones como la gamma, o los rayos UV del sol,
que alteran el funcionamiento del ADN.

El biólogo August Weissmann y Charles Darwin le daban un carácter evolutivo al envejecimiento.

Darwin decía que ha surgido evolutivamente, aunque muchos científicos le quitaban el carácter adaptativo al medioambiente, dudando también de su utilidad evolutiva.

Charles Darwin
Charles Darwin

Para Weismann la utilidad evolutiva era que el envejecimiento si bien no contribuía a la supervivencia del individuo,
sí lo hacía para la especie.

Ya que al morir los especímenes más viejos, habría más comida y recursos para los más jóvenes, manteniendo un equilibrio en las distintas poblaciones.

También se ve al envejecimiento como un recurso de selección natural, ya que los menos aptos para reproducirse
(como las personas ancianas) irían muriendo y con ellos su posibilidad de transmitir genes que no estaban programados para el éxito reproductivo.

Thomas Kirkwood también propuso la teoría del soma desechable, la que indica un gasto de energía extra en el caso de un individuo que ya haya perdido su capacidad reproductiva.

El cuerpo así, sólo mantendría sus funciones en capacidad máxima, hasta el momento de perder la capacidad reproductiva.

La adaptación

Esta teoría también la apoyan varios experimentos que indican que en la medida en que disminuye la capacidad reproductiva
de un organismo, aumentan los factores de envejecimiento.

En condiciones de plenitud ambiental, cuando el alimento está ampliamente disponible, estos genes controlarían la utilización de la energía disponible hacia el crecimiento, la madurez sexual y la reproducción.

Esta estrategia implica la negligencia relativa de las actividades de mantenimiento y reparación, lo que conduciría a un envejecimiento prematuro y fallecimiento precoz.

En periodo de restricción, cuando no hay suficiente alimento disponible:

Los recursos energéticos se consagran a los mecanismos de supervivencia (mantenimiento y reparación) que llevaría a la negligencia del crecimiento y la reproducción;

En este caso, se ralentiza el proceso de envejecimiento, para permitir a los organismos esperar a que se presenten
unas condiciones más favorables para la reproducción.

Pero tal vez lo que más te ineterese saber, Nico, es si el envejecimiento ya está programado en los genes o no.

Bien, hay opiniones contrarias en la comunidad científica:

Algunos aseveran, que no hay una programación previa.

Como los que lo atribuyen al desgaste o a la influencia de factores externos como la agresión medioambiental.

Los que sí afirman que está programado, lo hacen basándose en que los errores en la síntesis de las proteínas
se transmiten de generación en generación.

Rupert Sheldrake, en 1974, afrimó que:

El envejecimiento celular se puede explicar en términos de la acumulación de la ruptura de productos citoplásmicos,
algunos de los cuales pueden ser perjudiciales para la célula.

La única manera que las células podrían evitar su mortalidad inevitable sería creciendo y dividiéndose, diluyendo la ruptura acumulada de productos».

Rupert Sheldrake
Dr. Rupert Sheldrake
Dr. Rupert Sheldrake

Sugirió que el pigmento de edad o lipofuscina podía ser un ejemplo de tal producto.

Esta teoría en 3 puntos:

1) Las células producen un producto de desecho que es perjudicial para la reproducción.

Ahora bien, con respecto a la lipofuscina se conoce su acumulación dentro de las células…
Pero no está claro si la lipofuscina es perjudicial para las funciones metabólicas celulares o para las funciones reproductoras.

2) El producto de desecho no puede destruirse o transportarse a través de las membranas más externas de las células.

Respecto a la lipofuscina, hay pruebas de que los lisosomas pueden degradarla.

3) Su concentración puede reducirse por la «dilución» en la división celular.

Hay muchas evidencias en el factor genético del envejecimiento, como la de la inestabilidad del genoma, cuyo carácter dinámico produciría daños aleatorios en todo el sistema celular.

Lo importante es que ya está demostrada científicamente la capacidad que tiene la autosugestión para la reparación del ADN.

Una persona que se sienta tranquila y feliz con su vida y que tenga proyectos y ambiciones,
envejecerá más tarde que quien tenga una calidad de vida en malas condiciones y que ya no espere nada del futuro.

El factor medioambiental

El medioambiente es fundamental, y cuando hablamos de medioambiente, tener en cuenta que no sólo se trata de la exposición a factores atmosféricos;

Sino también al medioambiente psicosocial y emocional.

En general se conviene que no existen genes específicos programados para el envejecimiento.

No hay nada que indique que el individuo debe envejecer.

Es el desgaste de la nave en su interacción y su constante acumulación de daños el que lleva al cuerpo a la vejez.

De esto se puede concluir que la calidad de vida es el condicionante principal.
Y sobre todo la actitud que se tenga hacia la vida en general.

Sabemos que podemos concientemente retrasar el envejecimiento, alimentando actitudes positivas que permitan la producción de proteínas de mantenimiento.

¿Intentamos hacer una reprogramación celular con nuestra mente?

Existen estudios más serios sobre el tema como los propuestos por la programación neurolingüística, o en las investigaciones del Dr. Bruce H. Lipton y su  «Biología de la Fe«.

Bruce es avalado por científicos comprometidos con los nuevos paradigmas en la medicina y en la física cuántica.

Para tu postre, Nicolás:

Lipton pone como protagonista a la membrana de la célula, afirmando que en ésta interactúa la conciencia.

Además, revoluciona la biología, al incluir en ella el inmenso poder del efecto placebo y explica las remisiones espontáneas de las enfermedades.

El paso del tiempo en el cuerpo y nos vamos

Hasta ahora, se sabe que podemos retrasar el envejecimiento conscientemente y aplicando determinadas acciones cualitativas en nuestros mediombientes y pensamientos.

Lo que viene después, la muerte, es solo un cambio de estado en el que la vida continúa más allá en nuevas formas de expresión.

Espero Nicolás, que este artículo te haya agradado.

La dinámica celular es muy compleja y en la replicación del ADN intervienen casi infinitos factores altamente interrelacionados.

Qué tal aplicar la sabiduría disponible en mejorar el paso del tiempo en el cuerpo y nuestra calidad de vida.

Especialmente en brindarnos el agua, el sol, el oxígeno y el amor que necesitamos.

Nos están llegando en dosis menores a las que el diseño de nuestro cuerpo requiere.

Ya ves, que si te vas a la naturaleza, a pueblos lejanos de pescadores o agricultores, encontrarás ancianos de más de cien años de edad haciendo de amorosos abuelos, sin problema ninguno.

Scroll al inicio